Tengo la impresión de que este es uno de esos temas en que se ha tensado la cuerda más de lo que se debe. No puedo sino pensar que el «alquiler de vientre» es una práctica que atenta contra la dignidad humana.
En primer lugar observo una suerte de obsesión por «mi deseo», «lo que yo quiero» como el imperativo a ser privilegiado por sobre cualquier otro análisis. Como si «lo que a mí se me antoja» cobrara un carácter de absoluto y mi libertad de elección fuera la cúspide de unos derechos humanos, tan humanos como individualistas. «Nadie me va a prohibir tener un hijo», reza el comentario repetido en foros de debate sobre la cuestión del alquiler de vientres. El deseo de tener un hijo pareciera ser el único requisito a considerar seriamente para ser padre o madre. Ahora bien, cómo cumplo ese anhelo, y los aspectos que hacen a la salud física y emocional de esos niños, deben contemplarse de igual modo.
Me pregunto si esta compulsión por evitar que alguien ponga freno a mi deseo no sea más que una reacción contenida tras años de cultura represiva y culposa. Qué terrible esa falta de libertad en la que individuos de generaciones pasadas se veían obligados socialmente a desear de determinada manera. Pero hoy, me da la sensación de que caímos en el extremo opuesto y a esto ha ayudado la moda new age, en donde miles de individuos viven pendientes de arrancarle al «universo» sus más íntimos caprichos.
Pero hablábamos del alquiler de vientre. Volvamos. Hace unos días vi en televisión un unitario de «Historias de la primera vez» en donde Romina Ricci hace el papel de una chica humilde que ofrece su vientre en alquiler por necesidades económicas. Llega a un acuerdo con una pareja adinerada y hasta ahí todo funcionaba a la perfección. Sin embargo y a medida que avanzaba el embarazo comienza a involucrarse con el bebé, al punto tal de decidir romper lo acordado y negarse a entregar a su hijo. Cuando los «padres por encargo» le reprochan su actitud, ella angustiada les explica: «ustedes no saben lo que es sentir al bebé moviéndose, crecer, formarse.»
Evidentemente el vínculo de una madre con un bebé en el vientre es bien intenso, lo que no quiere decir que sea «color de rosa». Es claro que las mujeres viven sus embarazos de distinto modo y en ese sentido, que el niño haya sido buscado con amor o que no haya sido deseado para nada, cambia drásticamente la vivencia. No obstante la relevancia de la gestación de un niño y la dependencia emocional que conlleva, es indicutible. Por tanto, no podemos aceptar que con toda la afectividad que implica un embarazo, pueda hablarse de madres sustitutas como incubadoras humanas o receptáculos bien remunerados. Y yendo al paroxismo, más nos cuestiona el hecho -ya habitual en Estados Unidos- de esas mujeres exitosas profesionalmente o de aquellas que cuidan su silueta hasta el sarcasmo, que prefieren ahorrase los avatares que trae consigo la gravidez y optan por alquilar un vientre.
Por otro lado, el doctor Akerman, un médico argentino que encontró un negocio millonario ubicando «madres subrogadas» en Estados Unidos, explica en una entrevista al diario La Nación (http://www.lanacion.com.ar/1400323-un-experto-en-el-negocio-del-alquiler-de-vientres), que han habido casos en que madres sustitutas se arrepienten de entregar al bebé cuando nace y que incluso estos casos han llegado hasta la Corte en Estados Unidos, pero que finalmente han perdido. «Si hay una buena legislación y un buen contrato no hay peligro», señala Akerman, quien a su vez comenta que para un argentino esta gestión tiene un costo de alrededor de 90 mil dólares. ¿Alguien piensa por un instante en esas mujeres que sienten no poder desprenderse de la criatura que albergaron con su cuerpo al menos, y con su corazón, en muchos casos, durante nueve meses? o ¿ sólo se piensa en el fin mercantilizado de que el inversor retire sus dividendos una vez cumplido el plazo de la operación?. La cuestión legal puede no coincidir con la moral, como también la ética suele correr por detrás de la ciencia. Ahora bien, cuando al deseo insatisfecho se le añade dinero, la parte propiamente humana de la cuestión ni asoma.
¿Cómo un hijo puede ser fruto de una transacción económica, producto de un alquiler? nos preguntamos y por otro lado ¿quién piensa en los derechos del niño por nacer? Si se avasalla la dignidad de una persona adulta, en el caso de la madre subrogante, aunque ésta consienta claro está, ¿qué reparo va a haber en detenerse a reflexionar sobre quien no tiene voz ni voto?
Y sobre este punto, cabe destacar que bajo algunas modalidades de alquiler de vientre, un niño puede tener ¡hasta tres madres!: la que pone el cuerpo, la que hace el encargo y una tercera que aporta sus óvulos. ¿No hay un derecho a la identidad? así como para los hijos de desaparecidos, por ejemplo, conocer su origen es el tema insoslayable de sus vidas; o un niño adoptado, que día y noche piensa qué ha sido de sus padres biológicos. No nos quieran hacer creer que un chico que viene al mundo en estas condiciones no va a tener ninguna dificultad al indagar sobre quién es. Seguramente consensuemos que lo ideal es nacer de una pareja estable donde reine el amor y no falte lo indispensable. Ahora bien ¿qué pasa cuando en un entorno así, les viene «la sorpresa», el hijo «no deseado»?, para ese mismo niño o supongámoslo ya avanzado en edad, saber que es resultado de un «descuido», es un tema que puede afectar su constitución subjetiva. Ahora ¿qué pasaría con un niño «hijo de alquiler»? Creemos que hay que indagar estas cuestiones más allá de mi deseo a ser madre o padre. Son muchas las preguntas que van y vienen. En fin. El debate está echado.
Javier, una alegría enorme volver a encontrarme con estos debates.
El tema del alquiler de vientres es un tema super controvertido, sobre todo porque día a día los valores más básicos van perdiendo su sentido en un ambiente donde lo más relevante es un «YO» imperante ante cualquier situación y que es medida de los derechos propios (obviamente agigantados) y de los demás (que ni siquiera son tenidos en cuenta).
Sin dudas que estas prácticas tienen una resonancia indiscutida y enorme en la vida de quienes son OBJETO o PRODUCTO (en su sentido más comercial) de estas prácticas, los niños. Ojalá la humanidad cambie su curso y deje de mirarse tanto para podes ver las necesidades del otro, del que no tiene voz ni voto, por quien decide quien roba una identidad o quien mata impunemente aún sin haber visto la luz de la vida.
En cuento a las mujeres, tantos derechos que defienden las feministas porque nos tratan como objetos y yo no veo a ninguna reclamando por estas prácticas en las que se utiliza como incubadoras portátiles los vientres de éstas.
Qué tristeza que no logren ver que la maternidad no es un juego de muñecas, que es un don y es sagrado. Pero qué vamos a esperar de una sociedad donde lo que es «don» se vende al mejor postor y lo que es «sagrado»…bueno, este término ya no es reconocido.
Un abrazo y felices fiestas.
Flor, una alegría para mí tenerte entre los lectores de este blog, que sin dudas lo jerarquiza. Gracias por tu comentario! sabés que me quedo con esa inquietud que deslizás «ojalá la humanidad cambie»… en realidad no es que me escandalizo por este tipo de prácticas, ¿quién a esta altura puede sorprenderse de algo? me alarma que no haya voces en general que cuestionen, que profundicen sobre estas problemáticas. Me hace acordar a cuando la facultad de sociales de la UBA aprobó por unanimidad: 24 votos contra 0, un proyecto de lagalización del aborto. Es decir, ni siquiera hay polémica, no hay debate, no hay contrapunto…
Bueno bueno qué suerte que te pusiste las pilas de nuevo Javier para provocarnos.
¿Bebés a la carta o delivery de hijos? qué maravilloso invento, más si es económico. ¿Aceptará el Dr. Akerman un plan de pagos o es contra entrega de la cosa?
saludos
Alberto
Me puse las pilas Alberto. Qué bueno tenerte de nuevo por acá con el mismo estilo. Abrazos
Escribo, como primera impresion, para decir que abarcaste la totalidad de las cuestiones. No quiero decir que aca se termino el debate. Pero para mi, esta todo planteado. Capaz que alguien se siente discriminado, porque ahora se llama discriminacion a cualquier cosa.
Me gustaria leer alguna discrepancia y ponerme en el lugar de esa persona.
Pero que sea tan contundente como tus convicciones.
Saludos.
Querida María Inés, también quisiera encontrar discrepancia, ya que sobreabunda. De todos modos estoy lejos de haber abarcado todas las situaciones. Apenas unas líneas para introducir al tema. De verdad que es mucho más profundo. Hay un caso que me comentaba una amiga: ella no decartaría ofrecer su vientre, -sin alquiler o costo económico claro- para un familiar o amiga que no pueda quedar embarazada, como gesto amoroso. Y lo dice con absoluto desinterés, con generosidad… y me parece loable. ¿Viste que se pone más difícil el tema? Gracias por escribir!!
Javier, coincido con vos en que no hay nada que pueda sorprendernos y es lamentable que no hayan voces que se levanten para armar siquiera un debate frente a temas tan delicados. Pero esto está respondiendo a que, siguiendo el comentario de María Inés, se ha sobredimensionado el término «discriminación» y hoy en día cualquier tipo de pensamiento no coincidente con lo más «liberal» en el sentido de «open-mind» es ortodoxo e incorrecto. No hay debate porque las voces de quienes pensamos distinto son discriminadas, siguiendo su idea de discriminación, y nos han acallado porque en colaboración con los medios de comunicación se intenta ridiculizar la postura de quienes pensamos en la vida como valor indiscutido y poniendo a la religión católica como única mentora de este pensamiento (siendo que conozco muchísimas personas no católicas que también están en desacuerdo con estas prácticas que devalúan el valor magnánimo de la vida). Y por otra parte, si como católica pienso distinto y me han hecho pasar por el cuarto oscuro no sé cuántas veces este año para meter en un sobre los nombres de quienes supuestamente van a representar y responder por mi, en mi nombre…¿cómo es posible que no haya nadie representándome? ¿por qué nadie levanta la voz por quienes pusimos de buena fe nuestro voto para que sean lo que tienen que ser «representantes del pueblo», de la totalidad de pensamientos? Me enrosqué un poco, así que lo dejo acá…un abrazo
Comparto Flor el tema de crisis de representación política. Ojalá el Instituto Mounier persevere como entidad no guberanmental para proponer alternativas y poder influir en el destino de los pueblos. Tenemos que fundar la sede Mendoza!! Ahora sobre el diálogo con María Inés respecto a la discriminación. No sé si leíste el artículo de Inés Riego http://www.actoypotencia.com.ar/2010/04/ser-catolico-en-la-universidad-del-pluralismo/
Voy a tener en cuenta el artículo de Inés ya que aún no tengo el gusto de leerlo.
¡Ojalá podamos tener una sede del Instituto en Mendoza!
Muchas bendiciones en estas fiestas. Un abrazo.
Muy buen artículo. Lamentablemente, en este mundo se siguen confundiendo cosas. Por un lado está el deseo auténtico de una mujer de ser madre, como de un varón, padre. Pero bien sabido es que el fin no justifica los medios.
Un hijo no es un derecho, es un deber. Un niño tiene derecho a tener padres pero no es un derecho tener un hijo. Es una responsabilidad.
Creo que en unos años, los consultorios psicológicos estarán llenos de adultos que fueron hijos de vientres alquilados, con mil secuelas que esos padres con «derechos» no tienen en cuenta abrumados por su deseo egoísta.
No quiero extenderme con mi comentario, intentaré ser lo más concisa posible. En relación a tu nota Javier coincido en que el componente económico de la cuestión es indiscutible. No obstante, difiero en tu apreciación negativa sobre la práctica en sí misma. Como todo, creo que hay grises y en tu nota hay en particular uno.
Al igual que lo que sucede con la donación de órganos entre vivos, este tema debería regularse/encuadrarse legalmente y no ser librados al azar o a la privacidad de las personas.
Entre los grises planteo la duda sobre si es lo mismo prestar/dar/ entregar con todo el amor y el desinterés, una parte de uno mismo a favor de la gestación de VIDA del hijo de un hermano/hermana/primo/prima/amigo, que hacerlo por un interés económico?
Si como sociedad hemos avalado el hecho de ablacionar de un cuerpo sano/vivo un órgano que cumple con la función para la cual fue destinada por la naturaleza/Dios, para ser incluido en el cuerpo de quien tiene amenazada su supervivencia (donación entre vivos), no veo tan tirado de los pelos el hecho de prestar/ofrecer con verdadero amor a un familiar (hermana, prima hermana, cuñada) o amiga/o muy cercano el útero para que estos allegados nuestros puedan tener hijos propios biológicos.
No voy a entrar en el debate sobre las “3 madres” si sobre las “2 madres” por así llamarlo. En este último supuesto el padre biológico y la madre biológica ponen sus gametos (óvulo y espermatozoide) dentro del útero de una persona muy allegada a ellos (cuñada, hermana, prima, amiga) que con toda la entrega del mundo y sin cobrar por ello ofrece cuidar y gestar este bebe biológico ajeno durante 9 meses.
Las disyuntivas sobre los roles/nombres que le ponemos al hecho de saber si uno se convierte de repente en Tía/madre o Prima/madre a la vez, a mi entender pueden manejarse con la totalidad simpleza del corazón con la que alguna vez hablamos y manejamos términos como “mamás del corazón y/o las mamas de leche” a lo largo de la historia.
¿Efectos en el niño?? No soy psicóloga pero pregunto: si a un niño se le explica que su madre biológica no lo gestó en su vientre sino que lo hizo otra persona allegada a él con total amor y entrega! ¿Creen que se podría realmente afectar la psiquis o los sentimientos de este niño??? Si personalmente me hubieran explicado de adulto que soy hija de mis padres pero gestada en el útero de una persona que entregó 9 meses de su vida y sus cuidados en mí, no me imagino una vida de perturbaciones o dudas existenciales.
Respecto de las cuestiones psicológicas….cuanto se habló en su momento de los niños probetas de los años 80!!! pobrecitos se los pintaba como los niños mas sufridos y desprotegidos de la sociedad. En efecto, se advertía el advenimiento de una generación de “freaks”. Hoy en día ser un niño probeta ha dejado de ser un tema tabú y se aborda el tema de su identidad desde una óptica mucho más sencilla de lo que años atrás se discutía (hoy ya son más de 3 millones de niños los que nacen gracias a la fertilización asistida) probándose que estos niños gozan de excelente salud física y psicológica.
Quizás como dirían algunos por ahí lo más revolucionario que traigan estos temas es “la inclusión de muchos en un proyecto amoroso antes reservado solamente a dos».
Da para mucho más….pero no todo es lo mismo y hay grises que hay que abordar desde una óptica distinta.
Como te comenté en otra oportunidad, no me referí en ningún momento en mi crítica al caso que vos planteás, sobre el cuál aun no tenga una posición del todo definida. Si bien creo que es un gesto de amor desinteresado ofrecer tu vientre a una persona cercana que lo necesita para albergar allí al bebé que no puede tener por sus propios medios, no logro convencerme de sus bondades en última instancia. Me hace ruido entre otras cosas, todo ese proceso natural de la madre gestando al niño durante 9 meses y cómo esa relación filial-natural, ese puente de preparación (biológico, psicológico, afectivo) al alumbramiento, termine siendo algo en realidad ficticio o bien, forzado. En otras palabras, se me ocurre que esos 9 meses tienen una razón de ser que no sé cómo sería cuando en realidad el bebé es producto de la unión de óvulo y espermatozoide ajenos. No obstante (y no por conciliar) reconozco que tu planteo complejizó el asunto y sale del debate de la transacción económica.
Debora, ¿que tiene que ver una donacion de un organo para SALVAR UNA VIDA con esto?
No coincido en absoluto en todo lo que decis.
En cuanto a donar por amor, no me parece un gesto altruista porque AMAR es otra cosa mas trascendente que incluye asumir lo que te toca vivir sin obtener recompensa.
Me gustaría aclarar algunos puntos para que no parezca un capricho mi postura.
1. Creo que los niños son seres maravillosos, con una capacidad de adaptación única y de comprensión altísima. Lástima que se pierde con la edad. Un niño es capaz de vivir con tristeza la muerte de uno de sus padres, el abandono por parte de éstos y recuperarse de un modo único. Pero nada de ello supone que no queda marca emocional. No podemos ser tan necios de pensar que el niño de hoy sentirá y pensará como el hombre que será mañana. Acá no se evalúa con parámetros profesionales qué daño quede en el niño. Vuelvo a repetir, para el caso hay pérdidas terribles que no entrañan en el futuro adulto, desequilibrio psíquico, pero esto no erradica las preguntas profundas sin respuestas que conozco muy de cerca, se formula.
2. Pero supongamos que no acarrease marca emocional en el niño. ¿Qué hay de las «madres-vientre» que reclaman al niño cuando éste nace y no quieren cumplir el «contrato»? Acaso ¿la psicología de un adulto es menos importante que la de un niño?
3. Un acto de amor no es más amoroso porque intervengan más personas. Además, quien alquila su vientre no lo hace por amor sino por dinero.
4. Inclusión es tener un corazón tan grande incapaz de poder resistir que un niño no tenga una familia y capaz de renunciar al yo egoísta para brindarse a un «tu». Entonces, no importará si es blanco, negro, amarillo, bebé o adolescente y estará dispueto a brindarle una familia. Repito: un niño no es un derecho, es un deber.
No entiendo la inclusión de la que habla Débora. ¿Quién es el incluído allí? ¿El vientre?
5. Pensemos qué objetivo se persigue con esta práctica. Si la meta es conformar una familia, hay niños adoptables (aunque el sistema en nuestro país priorice el lazo biológico y esto obstaculice el trámite). Claro, me olvidaba que todos quieren un bebe!
Para quien alquila el vientre, la meta es «tener» un hijo. Poseer algo suyo, de su sangre, a cualquier costo. Y vaya qué importante es el costo! Se paga a una mujer un alquiler! Tenía entendido que uno podía alquilar un auto, una casa, una cosa. Jamás una parte del cuerpo.
Esto no es «freak»? Mujer objeto. Hijo objeto.
Creo que ninguno de los que aquí comentó levantó un juicio sobre quienes deciden alquilar un vientre. Ese lugar se lo reservo a Dios. Simplemente, pensamos que hay otras alternativas que cuestan menos, y no me refiero a dinero.
Javi, buenisimo articulo. Quisiera aportar mi opinion.
Creo que la sociedad moderna en nombre de la libertad individual legitima el intercambio de deseos por dinero equiparando como en este caso los aspectos vitales de los seres humanos a una mera transaccion. Pero como «transaccion» en tanto acto le duele al posmodernismo quienes creen que solo de impulsos biologicos vive el hombre llaman «derecho intimo y absoluto» a las ganas como si las ganas de algo o alguen deban siempre llevarse al terreno de lo permitido. Y quienes quiza objeten esta tesis sostienen que no son las ganas sino «el acto de amor» como si el hecho de sostener una accion heroica, solidaria o estoica de alquilar o alquilarse un vientre otorgaria el derecho a ser propietario de un goce individual.
Como sociedad podemos transar, pero somos mas que eso. Somos una comunidad cuya cualidad es la de posibilitar la vida digna. Con una sociedad que transa la vida social se reproduce. Pero no alcanza. Somos portadores de una responsabilidad y esa responsabilidad es el sentido que tiene el vivir rodeados de otros, otros que no son eslabones de una cadena de transacciones sino corresponsables de un deber comunitario. Y alquilar un vientre es una transaccion para beneficio propio, es para satisfacer unas ganas individuales que obvio puede ser aceptado por la sociedad pero que sin duda lesiona los lazos comunitarios ya que distorsiona el sentido ultimo de la reproduccion social del que el centro de todos los esfuerzos sea la dignidad humana.
Y hablamos de dignidad humana porque lo que esta en juego en el alquiler de un vientre es la vida de esa persona unica e irreproducible que sera introducida en el y cuya existencia no puede estar supeditada al mero interes de los progenitores ni tampoco al mero sentimentalismo del «acto de amor». Necesitamos sacarle a la palabra amor esa connotacion totalitaria que no nos deja construir nuestra humanidad.
Sin embargo, debemos ponernos en los zapatos de los padres que tienen dificultades para tener un hijo. Debemos reconocer el drama que asalta su vida y ver en esta situacion el dolor inmenso que esto provoca. Pero esto supone encontrarnos con lo inconmensurable de la existencia y supone un gesto y conocer un porque y no la solucion de satisfacer una pulsion.
En sintesis, el protagonista de esta historia es el hijo y no los deseos de los padres. El protagonista es una persona que tiene el derecho a conocer la identidad de sus padres y a ser concebido en un mundo responsable que lo valore como persona y no como figurita de una transaccion de impulsos paternales ciegos.
Es un gran tema el que planteas, sin dudas es necesario un abordaje amplio y profundo porque siempre se corre el riesgo de no abarcar situaciones en las cuales el «alquiler de vientre» puede ser la mejor alternativa (aunque me cuesta encontrarlo a primera vista). Por plantear esto no quiero justificar todo o resultar timorato, laxo o relativista en mi postura , nada mas alejado de eso, simplemente comprensivo.
Si coincido en el alarmante egoismo de solo buscar cumplir nuestros deseos, de la forma que los soñamos nosotros, porque creo que la vida se trata de cumplir los sueños pero respetando las circustancias y no a cualquier precio, el fin no justifica los medios.
A veces me da la sensación que con el alquiler de vientre uno está desafiando a la naturaleza de un modo muy riesgoso y en un punto esta tomando a la otra persona simplemente como un envase contenedor, rebajando su condición de persona.
Soy un ferviente defensor y promotor de la adopción porque creo que en ella se encuentran las dos necesidades mas puras del ser humano, amar y ser amado , dar y recibir .
El alquiler de vientre no lo concibo como posibilidad para mi vida, si la adopción. (aunque los tiempos hoy en dias a veces obliga al alquiler de vientre u otras formas , ya que demoran muchisimos años)
Gracias Letote por tu testimonio a favor de la adopción!!!
javier que tema! No estoy a favor del alquiler o préstamo de vientre, me parece un gesto maravilloso el de debora, pero creo q siempre pondría la adopción como alternativa. Por lo general la madre que no puede gestar un bebe en su vientre es por causas de infertilidad (No digo que siempre sea asi), lo que significaría que ademas de pedir un vientre prestado tendría que pedir/comprar un óvulo….
Como mamá, habiendo pasado la experiencia de dos embarazos y dos partos, estoy casi segura que no podría gestar un bebe 9 meses dentro mío y desprenderme de él al darlo a luz, creo que es una relación tan fuerte que se me haría imposible, no encuentro palabras para explicarlo, simplemente no podría, esa personita ya pasa a ser «parte de mi» para siempre, y el «instinto materno» y el «vinculo» sería mas fuerte que cualquier contrato… calculo que mas de una mamá coincidirá conmigo.
No creo que haya gesto mas amoroso que la adopción, hay muchos niños que han tenido la desgracia de carecer de una familia, que han sufrido maltratos y falta de amor. Es verdad que las leyes de adopción en nuestro país dejan mucho que desear pero se puede! Hace una semana le entregaron a una amiga del trabajo a «Pedro» un enano de 8 años. Ella tuvo muchos problemas para poder quedar embarazada, después de miles de intentos de fecundaciones in vitro, operaciones y demás se metieron de lleno con la adopción, fueron dos años y pico de larga espera, ansiedades y miedos pero como dice ella «tenerlo vale mas que toda la espera, así hubieran sido 10 años» El vínculo que ella describe es increíble y me me pregunto si yo sería capaz de darme de esa manera…
La naturaleza es sabia y creo q no hay que ser necios cuando las cosas no salen por al algo son asi, a veces la vida nos tiene preparos otros planes mejores (aunque no nos queramos dar cta de eso!) y ser madres es mucho mas que las ganas e tener un bb diminuto recién «salidito»…
Bueno, no me extiendo más!! Saludos!! Cecilia
Nadie piensa en el chico solo en el deseo de la madre, a mi particularmente como hijo me costaría entender que mi madre biológica nunca quizo tenerme , pero no porque se dio en un contexto adverso , en un momento complicado de su vida , producto de una violación o lo que sea; sino que me engendro sabiendo lo que estaba haciendo, con plena facultad de sus decisiones y simplemente lo hizo para cumplirle el sueño a una amiga, hermana , etc. Que con su vida le cumpla el deseo a quien quiera pero no con mi vida.
Ademas un chico en su adolescencia pasa por todo tipo de contradicciones y crisis, no quiero imaginarme un chico que tenga esta compleja conformación familiar. Ojo con esto no quiero decir que al chico le pase algo, o sea mala persona ni que sea mejor o peor persona que alguien, simplemente que sin dudas esto va a afectar su vida y sus sentimientos de alguna manera
Contestando a lo expuesto por debora debo decir que quien lleva a un hijo en su panza es su madre, pongamosle el nombre que quieran pero es su madre porque sin ella ese hijo no podría haber nacido, tuvo tanta o mas importancia como lo que vos denominas madre biológica y padre biológico.
Cuantos comentarios retrogrados por favor!
A mi punto de vista es necesario que entendamos que no debemos de pensar negativamente. tengo 15 años y padezco quistes en los ovarios por cuestiones hereditarias.
a lo que a mi concierne, no soy la única, y me ha hecho pensar mucho este tema, ya que existen un sinnúmero de personas que desean un hijo con su genética, entiendo que cada cabeza es un mundo diferente, no juzgo sus puntos de vista, son realmente razonables. actualmente países como Estados Unidos, España, india principalmente acceden a esta situación. Lo cierto es que el negocio, que crece exponencial mente ha alcanzado los 25.000 niños al año.
Se necesita solo un ovulo y espermatozoide para que un bebé sea procreado. También opto por la adopción, pero ¿a Quien no le gustaría un hijo que tenga sus rasgos físicos, su genética?
Mi hermana no puede tener hijos y yo quisiera prestarle el mio en dond podemos tratarnos si m acen favor de ayudarnos gracias
yo tengo ocho años de casado y tengo muchas ganas q mi esposa me de un niño pero mi esposa tiene ploblemas con fertilidad y kisiera saber cual es el costo de rentar un vientre yo vivo en Carolina del Norte saludos bye
no le veo nada de malo en rentar un vientre , tengo 26 años y no tengo mucho interes por tener hijos pero sin embargo si me gustaria pasar por la experiencia del embarazo para ayudar a alguien que no puede tener esa oportunidad. desearia realizarle ese sueño de tener un hijo porque si son capaces de pagar tanto dinero por una vida es porque entienden su valor y le van a dar mucho amor como se lo merece. mientras que la mayoria de las personas que tienen los hijos tan facil lo que hacen es maltratarlos y negarles una buena calidad de vida.
apoyo a quien quiera alquilar o rentar un vientre
dar vida es algo hermoso , se que muchos me van a criticar, me daran la espalda o no van a entender pero es mi deseo.
Estimados, muy interesante el debate.
Sólo deseo hacer algunas preguntas que quizás puedan colaborar.
1) De todos los que tienen opiniones contrarias o disvaliosas sobre la maternidad subrogada ¿alguno padece de infertilidad? ¿alguno ha sufrido la situación de saber que nunca podrá tener hijos propios?
2) ¿Cual es el concepto de derechos humanos reproductivos? ¿Tener hijos es un capricho, como dicen los detractores? ¿O es un derecho? (Ojo, me refiero a tener hijos, no a criarlos)
3) Si mañana descubrieran la vacuna del Sida, debería prohibirse porque «es un negocio para los laboratorios»? Es decir, el hecho que sea un negocio, es fundamento suficiente para prohibir un avance científico?
4) Esto es una afirmación, y no una pregunta. El derecho a la identidad del niño, es el derecho a conocer la verdad (que es adoptado, que nació de vientre subrogado, quienes son sus padres genéticos, etc.)
Por lo tanto, la maternidad subrogada no violenta el derecho a la identidad, no violenta el derecho a la verdad.
Quienes podrían violentar el derecho a la identidad, son los padres, o el Estado si ocultaran la verdad.
Saludos,
Carina
Solo las personas que deseamos con el corazón tener un hijo sabemos el dolor que sentimos, los que ya tienen sus hijos nunca van a entenderlo.
No estoy de acuerdo y les diré por que… me tardé 6 años en tener mi primer bb, Dios no tiene hijas ni hijos estériles, y Él ha dado una promesa a cada mujer, solo créanla HOY y de rodillas pidanle perdón a Dios por sus hechos pasados (los k sean todos somos pecadores) pídanle a Dios en el nombre de su hijo amado Jesucristo k venga a su corazón y derrame todas sus bendiciones en su cuerpo y k lo prepare para dar vida (puesto k Jesus es el camino, la verdad y la vida). El lo hará. Cristo vive.
Y apártense de la idolatría puesto k Dios es celoso.
…si tuvieres fe como un grano de mostaza…. K DIOS AUMENTE SU FE y verán los milagros k Dios sigue haciendo, así como lo hizo en mi vida. DLB
Tengo una consulta, yo le quiero prestar mi utero a mi hermano que no puede concebir. No alquilar, como son las leyes con respecto a eso?
Soy una mujer sana joven deceo alquilar mi vientre como sea quiero ayudar ya que también quiero una aduda para mi,, escribamos para llegar un acuerdo y poder cumplir ese bonito sueño de ser padres
Hola
Mi hermano y su pareja quieren tener un bebe y llegamos a pensar que tal vez yo pudiera prestarles mi vientre y ellos consiguieran el ovulo y lo fertilizaran con su ezpermatozoides, pero no sabemos si eso es posible?
Pudieran orientarnos por favorr
Hola, que interesante encontrar estos comentarios en esta página; creo que todos tienen derecho a desear y tener una familia, pero no a pesar de «todo» o a pesar de «alguien».
Hola me encantó el contenido de esta critica, agradezco ver los pro y los contra de la situación, yo estoy a favor de la Adopción, y del Alquiler de Vientre. Primero porque no veo injusticia alguna ya que es una decisión principalmente de la mujer que alquila su cuerpo ya sea por voluntad sentimental o por necesidad económica y secundariamente de la pareja que va a criar y a recibir a esa criatura, con todo respeto me dirijo; La mujer tiene derechos sobre su cuerpo, a decidir, tanto una situación de violencia, como un aborto, un nacimiento, un amor, un desamor, una amistad, un corte de pelo, un color de pelo, un look diferente o demás situaciones en las que se pueda decidir; Creó que no es Obligación que alquile o dé en adopción, tal vez muchas veces es una necesidad, y hoy es una realidad, cuantas madres deciden matar (literalmente) a sus hijos cuando nacieron o cuando son grandes, ya sea por venganza o locura, cuantas abandonan en las calles, y todas son juzgadas. Esto para mi es un acto de buena fe, se y me pongo en el lugar de aquellas personas que anhelan tener un hijo y que situaciones de la vida no pueden, soy madre y fue mi decicion seguir el embarazo a mis 21 años ya que no fue deseado hoy amo a mi hija y es hermosa tiene 3 años, y por eso creo en la decisión de poder tener dentro de mi y sentir crecer a un bebe que se a donde va, y quienes lo van a cuidar con tantísimo amor, ademas que esta comprobado científicamente que no es Biologicamente propio si se hace inseminación de ovulo y esperma,•Vientre de alquiler completo
Esto significa que la mujer que llevará adelante el embarazo también es quien proveerá los óvulos, que serán fecundados por medio de un método de inseminación artificial con el esperma de su pareja. Este procedimiento, por lo general, no se recomienda ya que la mujer que rente su útero será también la madre genética del bebé. Además, la mayoría de las mujeres que se ofrecen voluntariamente como madres sustitutas prefieren ser sustitutas gestacionales y no tener ninguna relación genética con el niño que llevan en el vientre.
•Vientre de alquiler gestacional empleando óvulos de la futura madre
En este caso se utiliza tanto los óvulos como el esperma de la pareja. Por medio de una fecundación In Vitro los embriones son colocados en el útero de la madre sustituta. De este modo el bebé se relaciona genéticamente con los dos miembros de la pareja.
•Vientre de alquiler gestacional empleando óvulos de donante y esperma de su pareja; De este modo el bebé será hijo biológico de su pareja y no se relacionará biológicamente con la madre sustituta. También en este caso se recurrirá a una técnica de Fertilización In Vitro (FIV). . Es intenso el tema pero es muy bueno ver ambas parte Gracias por dejarme opinar y espero no moleste.
los comentarios en su mayoría son retrógrados , viven en la edad media , los problemas sicológicos se producen por la educación , muchos niños de familias aparentemente normales tienen graves problemas , es increíble la ignorancia , no entiendo la preocupación a nivel global los niños que nacen por esta técnica son muy pocos , ya que se preocupan por los niños , nunca se preguntaron por todos los niños y adultos con problemas de infertilidad , cancer y mutaciones genéticas que viven cerca de las centrales nucleares, en Ezeiza , Argentina , entierran los residuos de las centrales de energía nuclear y producen graves problemas de infertilidad…mueren más niños por las drogas y la inseguridad y se preocupan por cinco niños que nacen por fertilización asistida?, Chernovil en Europa se cobró más de 6 millones de personas …cuántos más morirán por el calentamiento global?, lean los informes de Greenpeace y la ONU…
Vento mi vientre por una emergencia
En la ultima decada ha crecido el numero de parejas que recurren a un vientre de alquiler como opcion para cumplir su sueno de ser padres. Se trata de un proceso complicado, costoso y prohibido en muchos paises.