By actoypotencia on 28 febrero, 2011
Sí, por nuestro avance tecnológico nos merecemos el calificativo de sapiens sapiens (sabio-sabio). Sin embargo, éticamente parecemos animales enfermos (in-firmis, no firme), pues caminamos con un pie tecnológico muy largo y un pie moral muy corto. Ojalá que, como especie joven que somos, podamos rectificar acompasando ambos pasos, ojalá que sepamos ser tan buenos-buenos como sabios-sabios. Hoy permitimos que las tres cuartas partes de la humanidad pasen hambre, habiendo como hay comida para todos; no sobra población, lo que falta son
Carlos Díaz - derechos humanos
By actoypotencia on 12 febrero, 2011
Tras la crítica a la autoayuda he aquí un contrarrelato constructivo. «El fracaso» es un texto de la autora cuyana y activa participante de Acto y Potencia, Florencia Fernández, quien presenta con prosa sencilla un camino de salida (o bien de significación) al vacío cotidiano en que caemos cuando las cosas no salen como quisiéramos. Desde una perspectiva que se aleja de la denostada autoayuda, sin recetas mágicas ni caminos enlatados a la felicidad, apunta a la imperfección como parte esencial de nuestra humanidad mas sin estancarse en esa condición. En sintonía con
angustia - sentido de la vida - singularidad
By actoypotencia on 8 febrero, 2011
En línea con lo que escribí sobre “el Secreto” www.actoypotencia.com.ar/2010/05/el-secreto-un-manual-para-el-engano/ encontré una interesante entrevista del diario Crítica de la Argentina a la investigadora del Conicet, Vanina Papalini, sobre la literatura de autoayuda. La autora, que ha estudiado más de 60 libros de este género y se ha doctorado en ciencias de la comunicación (Universidad de París VII), sostiene que el consumo de este género es el paso previo a los psicofármacos «para poder estar siempre en actividad y diluir toda tristeza y preocupación». En la entrevista
autoayuda - el secreto
By actoypotencia on 31 enero, 2011
El mundo existe; nosotros existimos. Pero el mundo, y con él nosotros, hubiera podido no existir: somos, pues, seres contingentes, y contingente es el mundo; no es forzoso que existamos nosotros. Pero si el mundo -y con él nosotros- hubiera podido no existir, ¿cómo es que existe? Si lo que hubiera podido no existir existe, es porque hay algo que no puede no existir […] Vicente Fatone.
existencia - Fatone - sentido de la vida
By actoypotencia on 28 enero, 2011
«Vivimos negando nuestros más profundos problemas y ni nos damos cuenta», señala Gabriel Zanotti en un breve texto de su autoría que hoy compartimos en Acto y Potencia. Este doctor en filosofía y destacado docente argentino, con quien tuve el privilegio de estudiar, aborda con sencillez uno de los más grandes problemas en la historia del pensamiento. Plantea que en tanto un individuo no asuma que no es tan perfecto como quisiera, negándose a ver las propias limitaciones, no hace más que caer en la superficialidad, el autoengaño
psicoanálisis - sentido de la vida - singularidad - Zanotti
By actoypotencia on 21 enero, 2011
La lectura de estos días de una obra de Vicente Fatone (1903-1962), aquél prestigioso catedrático argentino, experto en religiones comparadas, me evocó algunos recuerdos vinculados a la experiencia mística y me devolvió la sensación de misterio, que brota al dar lugar a una mirada sintiente del mundo que habitamos. Tan compenetrados en la rutina de prácticas y discursos que en su repetición alienan al espíritu, este tipo de lecturas, al menos para quien escribe, ayudan a contemplar la realidad y
Fatone - James - mística
By actoypotencia on 17 enero, 2011
A continuación el video de la disertación de la Dra. Inés Riego de Moine en la última conferencia realizada en Buenos Aires, en el marco del Instituto Mounier de Argentina. En la parte aquí presentada la Dra. Riego aborda la «reciprocidad de las conciencias» de Nedoncelle y recorre un camino desde San Agustín y Santo Tomás hasta Martin Buber. Desafiando a Descartes señala Riego «no soy una cosa que piensa» y comparte su reflexión deteniéndose en autores como Mounier, Kant,
Inés Riego - Mounier - personalismo
Últimos comentarios